Asociación 'Luis Chamizo'

Luis Chamizo Trigueros

Corría los primeros años del Siglo XX cuando un poeta extremeño, Luis Chamizo Trigueros, tuvo la ocurrencia y originalidad de transcribir al papel las vivencias, costumbres y sentimientos de la gente de su tierra, poemas en habla castúa. Una modalidad literaria española fuera de lo común, con el secreto de la expansión brava a la vez que tierna. Inventaba un nuevo estilo de belleza en las letras con el decir, un tanto bárbaro y fiero, de la gente de Extremadura.

Mientras la gente trabajaba en el campo o en los negocios de entonces (guarnicionero, herrador, aguador, etc.), Chamizo en su cuarto de Guareña (Badajoz), también en Guadalcanal (Sevilla) y en Madrid, los tres lugares de nacimiento, vida y muerte, componía poemas a la manera de hablar de esta gente. El poeta viajó para vender tinajas que su padre fabricaba en Guareña, anduvo por montaneras y dehesas, y pernoctó en chozos pastoriles, y se saturó en la conversación de los mercados y en el contacto de la gente trabajadora. Y de todo este caudal de ideas, sueños, sentimientos y frases expresivas, él, convirtió en páginas perdurables lo que de otra suerte quedaría en el olvido. Y eso le dignifica, ennoblece y le cubre de gloria, elevar la poesía en habla castúa como el decir de la gente de Extremadura en aquellos años. Y salvar aquello para que hoy todavía conozcamos parte de nuestro legado lingüístico.

Nace en el seno de una familia humilde y trabajadora. Su padre Joaquín Chamizo Guerrero, natural de Castuera es tinajero de profesión, y su madre, Asunción Triguero Bravo, natural de Guareña. Recibió los cursos primarios en Guareña, al parecer, por el maestro Don Diego López. Muy joven frecuenta el despacho de su padre y a escondidas escribe sus primeros poemas amorosos.

Se traslada a Madrid y para empezar a cursar Bachillerato que finalizará en Sevilla, donde también obtiene el Título de Perito Mercantil. A los 24 años se licencia en Derecho en la Universidad de Murcia, donde termina los estudios empezados en la Universidad Central de Madrid. Durante las vacaciones veraniegas de su bachillerato y primeros años de carrera en Guareña entabla amistad con su paisano , Eugenio Frutos Cortés (Vid. edición de Antonio Viudas Camarasa «Obras completas» de Luis Chamizo(1982). Colabora en el periódico “La Semana” en Don Benito, que dirige Francisco Valdés y en ratos libres, inicia su “aventura” en habla extremeña componiendo versos a los parajes de Valdearenales, sus gentes, y a la tierra que le vio nacer. Admirador de José María Gabriel y Galán asistió a la velada poética e inauguración de la estatua, realizada por Enrique Pérez Comendador, que el pueblo de Cáceres le ofreció el año 1925.

En 1921 marcha a Guadalcanal (Sevilla) y conoce a Virtudes Cordo Nogales con quien contrae matrimonio al año siguiente. Tuvieron cinco hijas, Mª Luisa, Mª Victoria, Mª de las Virtudes, Consolación y Mª Asunción. El 7 de abril de 1924 es elegido circunstancialmente, alcalde de Guadalcanal. Y al mes siguiente se le designa académico de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla (Vid. edición de Antonio Viudas Camarasa (1982).

En 1930 fue homenajeado en Madrid por el estreno de “Las Brujas”, acto que presidió el Premio Nobel de Literatura D. Jacinto Benavente. Terminada la Guerra Civil Española marcha a Madrid e ingresa en el Sindicato de Espectáculos consiguiendo un sueldo del Estado. En la calle madrileña de El Escorial, 15, da clases de declamación totalmente gratis.

El 24 de diciembre de 1945, fallece a los 51 años en Madrid. 49 años después del día de su fallecimiento, el 7 de noviembre de 1994, y gracias al pueblo de Guareña, sus restos son trasladados al Cementerio Municipal para el resto de los siglos, cumpliéndose su deseo en el año del centenario de su nacimiento 1994.

Chamizo contactó con el movimiento modernista a través de Salvador Rueda, Francisco Villaespesa, Amado Nervo, Emilio Carrere, etc. Conoció a Federico García Lorca, probablemente a Rafael Alberti y a otros intelectuales y poetas de entonces. Chamizo coetáneo del 27 prefirió quedarse en el camino de la poesía regionalista.

En 1921 aparece por primera vez El Miajón de los Castuos, posteriormente escribiría la obra de teatro Las Brujas (1932), y su libro Extremadura. En 1967 se editó en Madrid una antología poética con el nombre de Obra Poética Completa.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies